Observatorio de Datos Locales
Explorando y comprendiendo nuestras realidades locales a través del análisis de datos
Presentación
En el año 2021 se crea el Observatorio de Datos Locales de la UTN San Nicolás – Aula Chacabuco. Este es un espacio que tiene como objetivo generar conocimiento local, acerca de diferentes realidades, problemáticas o sectores. El foco está puesto en la ciudad y en la manifestación de dichos acontecimientos en nuestro espacio geográfico.

Misión
Conocer y entender fenómenos, problemáticas y tendencias globales, pero con las características locales es la misión de este organismo y así poner a servicio de toda la comunidad información competitiva, acertada y de calidad para que puedan innovar, reordenarse y repensarse.
Visión
Que la Universidad a través de su labor en la investigación articule con el entorno y se comprometa socialmente. Saliendo de su rol establecido históricamente de formación de recursos humanos y expandiéndose en la sociedad como productora de conocimiento científico, de su evolución y diseminación.
Equipo
El Observatorio de datos es coordinado por la Licenciada en Sociología María Florencia Bazzola y la dirección general está a cargo de Lic. Pablo Pannunzio.
Metodología y Enfoque
En este centro de investigaciones, se trabaja cuantitativamente y cualitativamente. Abarcando desde el desarrollo, producción y análisis de datos estadísticos hasta la reconstrucción de historias, procesos o sucesos a través de la voz de los protagonistas. La utilización de métodos mixtos es un recurso que permite llegar al conocimiento profundo y diverso.
Aquí convergen profesionales de diferentes disciplinas, aportando perspectivas, métodos y relaciones sociales con los diversos sectores de la ciudad. También el Observatorio invita a grupos claves y especializados para el análisis de los datos obtenidos, arribando a interpretaciones confiables y desarrollando acciones bien orientadas.
Investigaciones y Publicaciones
Su título va aquí
Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.
Expectativas y Humor Social de los chacabuquenses
Este informe del Observatorio de Datos Locales presenta un análisis detallado de las expectativas y el humor social de los habitantes de Chacabuco en septiembre de 2024. A partir de una encuesta realizada a 286 personas mayores de 16 años, se exploran temas como la satisfacción personal, la situación económica, las preocupaciones actuales y futuras, la educación, el trabajo y la participación política. Este estudio proporciona una visión profunda y actualizada de las inquietudes y expectativas de la comunidad chacabuquense.
Informe de Perfil Industrial Local 2023
Informe de Perfil Industrial Local 2023
- Casi la mitad de la actividad industrial de la ciudad está representada por Industrias Manufactureras, siendo el rubro Alimentos Humanos el más representativo. Chacabuco se destaca por la presencia de empresas que poseen gran antigüedad en la ciudad y que hayan tenido origen de manera familiar. Quienes comparten ambas características son las empresas manufactureras.
- El principal bien resultante en la ciudad, son los alimentos de consumo directo. Bienes elaborados por las industrias manufactureras locales. Comparativamente, continúan siendo los bienes principales. Es importante la cantidad de nuevos establecimientos que se incorporaron en el relevamiento, pudiendo conocer mayor variedad de productos locales. Entre estos cabe destacar el sector de Tecnología y Comunicación, arrojando Servicios de Sistemas y Programación.
- En mayor medida, un 61%, los establecimientos locales producen de 0 a 8 horas diarias, un 27% lo hace de 9 a 16 horas diarias y un 11% restante produce más de 16 horas diarias. Comparativamente, ha habido un incremento en el segmento de 9 a 16 horas diarias, pasando del 14% al 27%. Quien más posee jornadas de este tipo en la actualidad, es el sector de la Agricultura. En las jornadas extendidas, más de 16 horas, se registra un descenso de 10 puntos porcentuales. Estas jornadas más duraderas o continuas, son exclusivas del sector manufacturero. 4 de cada 10 empresas realizan otra actividad además de la principal. Comparten esa característica en mayor medida, las empresas del rubro de la Bioingeniería y la Agricultura. Comparativamente, este valor aumentó en casi 10 puntos porcentuales respecto a la medición pasada.
- Con respecto a producir algún bien de consumo propio, solo 3 de cada 10 lo hacen, siendo la agricultura la que más lo hace.
- Actualmente, las materias primas que más se utilizan en la ciudad son los metales. Insumos destinados a diferentes actividades que se realizan en la ciudad, pasando de la industria metalúrgica, la fabricación de aberturas, de implementos agrícolas, la fabricación de equipos y estructuras y hasta la construcción de torres de alta tensión. Comparativamente, esta materia prima crece en uso, pasando del 12% en la medición anterior al 19%. En segundo lugar se destacan los granos, donde molinos, semilleros, fábricas de alimentos balanceados y empresas que producen derivados de estos se destacan.
- En mayor proporción, las materias primas que se utilizan para producir, provienen de destinos ajenos a la ciudad de Chacabuco y el motivo es que esas materias primas no están disponibles a nivel local. En mayor medida, la materia prima utilizada en la ciudad, proviene del interior de la provincia de Buenos Aires, en segundo lugar proviene de CABA y en tercer lugar la provincia de Santa Fe. Comparativamente, hay un descenso de aquellas materias primas que provenían del resto de la provincia de BA, al igual que la que se compra en la ciudad y en la provincia de Córdoba. Por el contrario, ha aumentado la cantidad de materias primas provenientes de CABA, la provincia de Santa Fe, Tucumán, Entre Ríos y de otros países. Mientras que la agricultura es la actividad que más diversifica la compra de materias primas, ya que incorpora provincias más lejanas al mapa productivo, la industria manufacturera centraliza sus compras en el resto de la provincia de Buenos Aires y CABA. Por igual proporción, ambas utilizan materias primas locales
- Casi el 70% de las empresas locales tiene planes de inversión, valor que aumenta respecto a la medición pasada. El mediano plazo, es lo que consideran más conveniente para dichas inversiones. Estas inversiones serán destinadas a ampliar la capacidad productiva en un 61%. La inestabilidad económica del país es la principal barrera detectada a la hora de invertir. Comparativamente esta aumenta 24 puntos porcentuales respecto a la medición pasada. La industria manufacturera (65%) es la que determina con mayor fuerza a la economía inestable como barrera para invertir, aunque atraviesa a todos los sectores. Este año, en segundo lugar se menciona a la dificultad para conseguir recursos humanos. Dificultad detectada en varios rubros, aunque su visibilidad aumenta en el sector de Tecnología y comunicación. 9 de cada 10 unidades productivas aplica estrategias contra las variaciones macro económicas. Valor que aumenta casi 30 puntos porcentuales respecto a la medición pasada. La estrategia más utilizada sigue siendo el acopio de materia prima (29%), pero en relación al 2021, estrategias como la actualización constante de precios y las inversiones financieras aumentan. La compra de moneda extranjera es un recurso que ha ido descendiendo de manera considerable. 4 de cada 10 unidades productivas recurrieron a préstamos o créditos para algún fin productivo. Comparativamente, aumenta, ya que se pasa del 31% en 2021 al 43% en 2023. Transporte, Comercio y otros sectores fueron los que más tomaron préstamos.
- 8 de cada 10 dice no haber recibido apoyo estatal.
- Un poco más de la mitad de las empresas consultadas tienen un plan de MKT y Desarrollo de marca. Cantidad que aumenta respecto al 2021. Los sectores que más lo hacen son: Comercio y Tecnología y Comunicación. La principal acción es el Desarrollo de WEB y redes sociales. Herramienta mayormente utilizada por la Agricultura y el sector de Servicios, mientras que la Industria Manufacturera y la Tecnología y Comunicación, utilizan en mayor medida los estudios de mercado. La publicidad es la acción que utilizan todos los sectores en similar medida.
- Contar con un mapeo de empresas de la ciudad que puedan ser importantes en su cadena de valor, continúa siendo un elemento deficitario entre las unidades productivas locales. Ya que solo el 30% dijo contar con esa información, mientras que un 70% restante no lo hace. En comparación al 2021, ha descendido el valor de quienes contaban con esa información. El sector de Servicios es sí quien más tiene en cuenta a otras empresas locales para formar parte de su cadena de valor.
- El apoyo técnico por parte del gobierno municipal es casi inexistente. El 64% de las empresas recurre a servicios técnicos privados. Entre quienes utilizan estos servicios, el 59% recurre a técnicos locales. 6 de cada 10 establecimientos han realizado cambios tecnológicos en los últimos 2 años. Tecnología y Comunicación, Agricultura y Manufactura se destacan por haber incorporado más cambios. Entre quienes no han incorporado, 6 de cada 10 los cree necesarios. La incorporación de maquinarias con más tecnología y la implementación de softwares se destacan como los cambios más importantes. Quienes han realizado incorporación de cambios tecnológicos, han tenido que capacitar a su personal
- 9 de cada 10 empresas venden sus productos fuera de Chacabuco. Aquellas que no lo hacen afirman que no tienen pensado hacerlo en un 64%. Entre las que venden, mayoritariamente, destinan más del 60% a mercados que no son locales. Comparativamente, ha crecido el porcentaje mayor de ventas por fuera de Chacabuco. Vender directamente a consumidores finales, es la manera más común de venta entre las empresas locales. En segundo lugar, venden de manera personal a distribuidores o a comercios de reventa
- El rubro manufacturero, es el que más empleados posee. En promedio, las empresas emplean a un 69% de varones y a un 31% de mujeres. En mayor medida las jornadas laborales son completas, 30 horas semanales o más. La mitad de las empresas locales tienen planeado contratar más trabajadores en los próximos 5 años. Por otro lado, 4 de cada 10, posee trabajadores tercerizados. Los rubros de la Agricultura y de la Bioingeniería son quienes más contratan personal de esta manera.
- La mitad de los trabajadores de la ciudad poseen trabajos semi calificados, es decir técnicos cuyas tareas requieren cierto nivel de conocimiento mecánico o técnico. Un 34% posee trabajos no calificados, aquellos cuyas tareas no implican conocimiento especializado y por último un 15%, son trabajos altamente calificados, es decir, profesionales cuyas tareas requieren amplios conocimientos teóricos y técnicos.
- Encontrar mano de obra local, es una dificultad por la que atraviesan 8 de cada 10 establecimientos de la ciudad. Valor que, en comparación al 2021, aumenta en 13 puntos porcentuales. Para el sector de la Tecnología y Comunicaciones, Construcción y Manufactura, esta tarea se torna más compleja. Entre las principales dificultades se destacan la falta de “habilidades blandas” 34% y en segundo lugar la “falta de experiencia y de oficios” 29%. Ambas dificultades aumentan de manera considerable respecto a la medición pasada, específicamente las relacionadas al compromiso, responsabilidad, entusiasmo y predisposición. El “boca en boca” continúa siendo una forma de captación de mano de obra practicada por las empresas locales. Publicar en redes o poseer bolsa de empleo propia, le siguen a la acción del “boca en boca”. Comparativamente, el aviso en diarios/redes ha crecido respecto al informe pasado. En esta tendencia de crecimiento también se ubica las Consultoras de RRHH, quienes pasan del 8% al 11%. Por el contrario, el recurso de la Oficina de empleo municipal, decae.
- Casi el 60% de los establecimientos productivos poseen algún plan de capacitación o formación continua para sus empleados. Los sectores de la Agricultura y el de la Tecnología y Comunicación, son quienes más poseen capacitaciones. En mayor medida estas capacitaciones están brindadas por terceros privados especializados. Solo el 36% de los establecimientos productivos locales se vincula con instituciones educativas de la ciudad. 6 de cada 10, no lo hacen. Entre los que se vinculan, mencionan como principal momento de vinculación, las pasantías. Al consultar por qué no se vinculan, afirman que no poseen proyectos en común o que no se ha dada la oportunidad. Al consultar, si cree que las instituciones educativas locales podrían brindar algún tipo de formación o capacitación, las empresas opinaron en mayor medida, que la necesidad es de capacitar en Oficios, seguidos de Comercialización y Marketing.
- En 7 de cada 10 de los establecimientos entrevistados, entre sus propietarios existen mujeres. Esta particularidad se distribuye de manera similar en todos los rubros. Al consultar si seguían utilizándose técnicas de teletrabajo en la actualidad, las empresas indicaron que casi el 30% de las mismas que se iniciaron con la pandemia, aún continúan. Comparativamente, no hubo modificaciones de esta situación.
- Apenas un poco más del 20% de las empresas afirma haber exportado alguna vez desde esta ciudad. Entre quienes lo han hecho se destacan las del rubro de Agricultura y Bioingeniería. Respecto al informe anterior, dicho promedio se mantiene. Entre quienes no exportaron, la mitad destaca que no forma parte de los planes de la empresa. Entre esos que no lo hicieron, un 21% expresa que tiene planes para hacerlo. La mayor exportación está dada por las del rubro manufactura. Agricultura y Tecnología y Comunicación también forman parte de este intercambio internacional. Comparativamente, ha habido una diversificación en los mercados destino
- En mayor medida, el 71%, le asigna un interés alto al impacto sobre el medio ambiente que genera la producción de su empresa, importancia que se acrecienta en el sector manufacturero. Por otro lado, al consultar si en los últimos 5 años la empresa realizó inversiones para mejorar su vínculo con el medio ambiente, un 43% respondió de manera afirmativa, mientras que el 57% restante no ha invertido en medidas de este tipo. Entre los que sí invirtieron, se destaca el sector de la agricultura. En un poco más de la mitad de las unidades productivas consultadas, la actividad que se realiza como principal genera algún tipo de residuo. Comparativamente, ese valor ha descendido en 7 puntos porcentuales. Entre quienes afirmaron que generan residuos, 8 de cada 10 le realizan algún tipo de tratamiento. Este promedio aumenta respecto a la última medición. El reciclado es la acción más común.
- Al consultar sobre la utilización de algún tipo de energía alternativa para abastecerse, el 16% afirma que si utilizan y el 84% que no utilizan. Comparativamente, se duplica el porcentaje de quienes utilizan en sus empresas algún otro tipo de energía. Valor que acompaña un leve crecimiento, pero importante acerca del cuidado del medio ambiente y la minimización de impactos negativos
Informe de Perfil Industrial Local 2021
Conocer que se produce en la ciudad, como, quienes y las características de las unidades productivas es el gran desafío que se ha planteado el Observatorio. El trabajo constante es para:
- Contar con información estadística y descriptiva de las diferentes formas de producción local
- Identificar la presencia o ausencia de cadenas de valor en la ciudad
- Enumerar y clasificar las unidades productivas
- Conocer la composición de recursos humanos, sus características y la demanda laboral.
Para poder llevarlos adelante, al momento de comenzar la investigación, el universo de estudio debió ser construido en el Observatorio, ya que no se contaba con un registro oficial de las empresas radicadas en la ciudad, por lo tanto se parte de una base de datos autoconstruida, donde a través de actividades diversas se fue conformando el universo. La identificación de las diferentes unidades productivas y los rubros a los cuáles pertenecen, permitió realizar el recorte de la población que se ajuste a los objetivos de esta investigación. Actualmente, hay sectores con los cuáles aún no se están trabajando pero que existen en la ciudad (por ej: transporte, logística, actividad ganadera y actividad comercial, entre otros), los cuáles serán abordados en actividades futuras.
Este informe es dinámico, su transformación y mejora es continua, se han adecuado preguntas, incorporado rubros y el objetivo sigue siendo llegar a todas las unidades productivas de la ciudad.
Está dividido en 7 bloques de conocimientos:
- Caracterización e Identificación
- Actividad Económica y Proceso Productivo
- Financiamiento, Inversión y Créditos
- Ventas
- Recursos Humanos
- Comercio Exterior
- Medio Ambiente
Aspectos metodológicos
Universo: Unidades productivas locales de los rubros definidos por el ODL que estén asentadas en la ciudad de Chacabuco
Tamaño de la muestra: 97 unidades productivas (2021) / 87 unidades productivas (2023).
Método de muestreo: Probabilístico
Instrumento de recolección: Encuestas autoadministradas, on line y presencial Trabajo de Campo: 2021- Agosto y Septiembre / 2023 – Mayo a Septiembre
Principales hallazgos
Informe de Perfil Industrial Local 2021
- Los rubros Agroindustria + Agroservicios, junto con el de Industrias de Alimentos son los que poseen mayor presencia y antigüedad en la ciudad. Igualmente, se pueden observar como nuevos rubros van surgiendo, como así también el crecimiento y visibilización que van tomando rubros en función de la demanda de los más grandes.
- La metalmecánica, produce casi en un 80% para satisfacer la demanda del sector de la Agroindustria + agroservicios.
- Dentro de los rubros consultados, en los últimos 10 años se crearon el 29% de las empresas entrevistadas.
- Los productos finales de origen local más representativos son los alimentos para consumo directo y las carrocerías, estructuras y demás bienes de la industria metalmecánica.
- Las empresas fueron diversificándose y han incorporado otras actividades además de la principal, como así también algunas producen sus propias materias primas o servicios que vayan a utilizar en su producción final.
- Las materias primas que más se utilizan, son aquellas que son necesarias para producir algunos alimentos como aditivos, condimentos, etc y en segundo lugar metales variados para la industria más pesada.
- La mayoría de las materias primas provienen del interior de la provincia de Bs As y de CABA.
- Las empresas elaboran planes de inversión, pero con la característica de que los mismos son a mediano plazo. Motivan la determinación de los plazos la incertidumbre económica y las altas tasas en la toma de créditos, como así también deben desplegar ciertas estrategias para afrontar las variaciones macroeconómicas.
- La tendencia es a la no toma de créditos y tiene que ver con cuestiones del contexto económico.
- El no apoyo del Estado, es una cuestión que atraviesa a todos los rubros y se pone de manifiesto.
- La investigación, en sus diferentes formas, es una herramienta poco utilizada por las empresas locales, no así la incorporación de tecnologías.
- Casi el 80% de las empresas encuestadas, emplea entre 1 a 20 empleados, grandes conglomerados de empleados se agrupan en menor cantidad de establecimientos.
- El reclutamiento de mano de obra es mencionado como dificultoso por un alto porcentaje de las empresas. Los canales de reclutamiento que más se utilizan son informales.
- La especialización es una demanda creciente por parte de las empresas.
- Los cambios que determinó la Pandemia pudieron ser gestionados por las empresas.
- Son pocas las empresas que alguna vez exportaron desde la ciudad, pero existen planes para exportar por parte de aquellas que aún no lo han hecho. El mayor destino de las exportaciones fue el Mercosur.
- El impacto al Medio ambiente es un tema presente en las agendas de las empresas.
Encuesta de Compras On Line
Las compras on line forman parte de un fenómeno instalado y en continuo crecimiento. El aceleramiento en el último tiempo es notable y por esta razón es que en conjunto con la Cámara de Comercio local, se define llevar adelante una investigación denominada: “Los chacabuquenses y las compras on line: estudio sobre actitudes de compras”
Aspectos metodológicos
Universo: Hombres y mujeres mayores de 16 años que viven en la ciudad de Chacabuco
Tamaño de la muestra: 258 casos
Margen de error: + 3.6% con una confianza del 95%
Método de muestreo: Probabilístico
Instrumento de recolección: Entrevistas F2F
Trabajo de Campo: 7 de mayo de 2022
Principales hallazgos
- 7 de cada 10 ciudadanos chacabuquenses realiza compras on line.
- Los que más compran son los más jóvenes.
- Las prendas de vestir, el calzado y la tecnología son los artículos más comprados de manera on line.
- La mayor frecuencia de compra es “varias veces al año”.
- La mitad de los chacabuquenses gasta entre $5.001 y $10.000 cada vez que compra on line.
- La plataforma elegida por 8 de cada 10 compradores es Mercado Libre o Market de Facebook.
- El motivo principal por el cual los entrevistados compran on line es porque el precio es mejor.
- La ventaja principal de la compra on line es que se encuentran buenos descuentos.
- La principal desventaja de comprar on line es que no se puede chequear la calidad.
- La frecuencia de compra en comercios locales es semanal. Los productos de mayor compra en comercios de la ciudad son los alimentos.
- Si los locales de la ciudad tuviesen tiendas on line, 7 de cada 10 le comprarían. Los jóvenes son los más dispuestos a realizar compras en tiendas on line de comercios locales
- La mitad de los chacabuquenses ha realizado ventas on line.
4 de cada 10 dijeron que con la pandemia sus formas de comprar han cambiado mucho. El mayor cambio es que ahora eligen comprar on line.
Encuesta ITS
Esta investigación se realizó con la colaboración del área de salud municipal y el objetivo fue relevar el nivel de conocimiento que la población local tiene acerca de las ITS, ya que la experiencia del personal de salud, permitía intuir que el desconocimiento era elevado, lo que pone a los ciudadanos en una situación de vulnerabilidad y exposición a contraer dichas enfermedades.
Aspectos metodológicos
Universo: Hombres y mujeres mayores de 13 años que viven en la ciudad de Chacabuco
Tamaño de la muestra: 259 casos totales con cuotas de género y edad.
Margen de error: + 3.6% con una confianza del 95%
Método de muestreo: Probabilístico
Instrumento de recolección: Entrevistas F2F
Trabajo de Campo: 1 y 6 de abril de 2023
Principales hallazgos
- El desconocimiento de las ITS alcanza al 60% de la población chacabuquense. Los dos extremos de las franjas etarias trabajadas son los que expresan mayor desconocimiento.
- Al preguntar acerca del conocimiento de la Sífilis, el 62% dijo saber que era. Mientras que el 38% no sabe. A mayor edad y a mayor nivel educativo aumenta el nivel de conocimiento de la enfermedad. A menor edad y a menor nivel educativo aumenta el nivel de desconocimiento de la enfermedad.
- La principal forma de transmisión conocida entre los entrevistados es la del contacto sexual vaginal (40%), información que crece de manera importante entre los más jóvenes (67%) y los hombres (47%). En el segmento de los más jóvenes, de 13 a 17 años, el desconocimiento de que la enfermedad puede transmitirse por contacto sexual anal y oral es total.
- La mitad de los entrevistados entiende que la forma de prevención es a través del uso de preservativos. Es el segmento de entrevistados más jóvenes, quienes poseen mayor información difusa o errónea acerca de las verdaderas medidas de prevención de las ITS.
- Acerca de cuáles son los signos y síntomas de la sífilis, la mitad dice no saber y 4 de cada 10 afirma que son lesiones en los lugares de contacto (pene, vagina, recto y boca).
- 7 de cada 10 entrevistados afirma que es posible curar la Sífilis.
- Que un análisis de sangre arroje un diagnóstico de sífilis, es algo que saben 8 de cada 10 chacabuquenses.
- Entre quienes conocen que es la enfermedad, el desconocimiento acerca de su tratamiento es la respuesta con mayor fuerza, un 47% no sabe como se trata. El segmento con menor información es el de los más jóvenes, de 13 a 17 años, quienes no saben en un 90%.
- Los preservativos (39%) y las pastillas o inyectables anticonceptivos (27%), son los métodos más utilizados para cuidarse en las relaciones sexuales. Entre los entrevistados el principal objetivo de su cuidado es para prevenir ITS (46%), mientras que el segundo es para evitar embarazos no deseados (33%).
- 7 de cada 10 entrevistados dijeron haberse informado alguna vez acerca de las ITS. El lugar donde recibieron esa información es la escuela.
- 4 de cada 10 chacabuquenses se realiza controles de manera anual, 1 de cada 10 lo hace de manera trimestral y 2 de cada 10 de forma semestral. Mientras que un 10% dice que pasa más de un año sin controlarse, un 11% solo asiste si se enferma y un 6% que no se realiza controles médicos.
La actividad frutihortícola en la ciudad de chacabuco
Conocer los antecedentes históricos, generalidades y transformación de una actividad tan tradicional, fueron las metas planteadas en esta investigación.
Aspectos metodológicos
Tipo de Investigación: Cualitativa
Técnicas de recopilación de datos: Entrevistas en profundidad, observación participante, historias de vida.
Se indagaron variables de tipo:
Históricas, que denotaron la trayectoria en la ciudad, las transformaciones y lo inalterable de la actividad.
Económicas, que posibilitaron conocer su lugar dentro de las actividades productivas/comerciales, el volumen de mano de obra ocupada y la generación de puestos de trabajo, ganancias y riesgos de la actividad.
Geográficas, que permitieron georreferenciar y dimensionar las parcelas productivas.
Sociales, que dieron a conocer quiénes son las personas que allí trabajan, sus tareas, la duración de sus jornadas. Grados de especialización y habilidades.
El informe se organizó en 5 capítulos:
En el primero se presentan y analizan aquellos datos de tipos descriptivos, cuantitativos y de localización.
En el segundo se reconstruyeron los orígenes de la actividad, relatando los antecedentes e identificando hitos de esta actividad cuya trayectoria no puede pasarse por alto.
El tercero, estuvo destinado a mostrar la labor de la comunidad boliviana, lo que luego identificaremos como el “modo de producción tradicional” y los cambios que introdujeron en esta actividad. Ya que actualmente el cultivo de mayor comercialización está en manos de estos inmigrantes.
Un cuarto capítulo destinado a conocer el rol del estado en esta actividad, como se han desarrollado diferentes políticas para la misma.
El capítulo cinco, tiene un aporte novedoso, ya que aparece una forma más moderna, una nueva manera de cultivar orientada a un nuevo consumidor, que elige verduras más frescas, de estación y cultivadas de manera ecológica, la que denominamos “nuevas tendencias de producción”.
Principales hallazgos
- Pudimos entender que no existe un corredor frutihortícola, es decir un espacio geográfico diseñado, planificado y destinado a la producción, sino que son unidades productivas distribuidas por diferentes zonas de la ciudad, que algunas han quedado cerca pero por factores ajenos a una planificación productiva.
- Tampoco existen asociaciones de productores o una organización formal que los represente, ya sea para apoyar la producción, para brindar capacitaciones y herramientas productivas o para vincular a individuos que desarrollen la misma actividad en la misma ciudad.
- Se trata de una actividad intensiva, el cultivo en alrededor de 80 a 100 hectáreas, logra cubrir casi la totalidad de la demanda del comercio local. Cada productor posee un espacio que no supera las 8 hectáreas, y ahí, con las rotaciones y tiempos de cosecha y siembra logra mantener su actividad constante durante todo el año.
- La ciudad de Chacabuco aporta historia al sostenimiento y nuevos surgimientos en torno a esta actividad. Lo cultural y la tradición familiar, siguen muy presentes.
- Aunque hayan surgido nuevos emprendimientos, la actividad está representada en mayor medida por lo que denominamos “producción tradicional”, quienes conservan prácticas manuales, trabajo familiar – informal y un saber hacer propio, con escaso o nulo lugar a la incorporación de nuevas tecnologías, profesionalización o actualización de nuevas normas de producción.
- La mayor presencia del estado está representada por el INTA, quien ha sabido sostener en el tiempo el Programa PROHUERTA y que en muchos casos ha sido el mentor de emprendimientos locales. Los proyectos municipales no han podido sostenerse, a pesar de existir gran cantidad de emprendedores que podrían vender su excedente, tierras en las cuáles se podría trabajar con la diversificación de cultivos o simplemente trabajar para mejorar lo existente. En otro aspecto en que se detecta la deficiencia del Estado, es en el ejercicio de su rol de “supervisor/ controlador”, ya que es una actividad cuyo fin es obtener productos para el consumo directo y sobre estos mismos no existe ningún tipo de exploración para determinar si cumplen adecuadamente con las características necesarias para el consumidor final.
- La nueva tendencia en la producción llena de novedades y desafíos a esta actividad tan tradicional, no solo en las formas de producir, sino en aspectos de capacitación, nuevas formas de comercio, consumo y Además permite consolidar fuentes de trabajo para nuevas generaciones y tener provisión local de productos con estándares de calidad elevados.
Contacto y Participación
El ODL está ubicado en el Aula Chacabuco- UTN FRSN, calle R. Escalada de San Martín Nº 138.
Ante cualquier consulta por detalles de la encuesta, por favor contacte a María Florencia Bazzola por e-mail a fbazzola@frsn.utn.edu.ar
Si desea comunicarse con UTN San Nicolás – Aula Chacabuco por información institucional sobre la encuesta contactarse con Pablo Pannunzio por e-mail ppannunzio@frsn.utn.edu.ar
Utilice el siguiente formulario para preguntas, colaboraciones o participación en proyectos de investigación.